15.11.11

Sobre la distancia física a la escuela: Embotellamiento numero mil ocho mil



En la foto: compañeros de viaje cabeceando durante el tiempo muerto del tráfico. Son las doce del día!

En este momento debería estar en asesoría con Karla conversando sobre redes sociales y campañas electorales, pero no, me voy bamboleando en el camión a Santa Martha. Todo el semestre he perdido de dos a tres horas diarias en "asentamientos vehiculares".

La distancia física es una variable que impacta en mi trabajo, así como el de muchos compañeros estudiantes. Que a gusto estaría ahora en mi casa hablando vía quedadas de Google+, o Skype con Karla, tomando café. Y sobre los tiempos muertos y la escuela un documental de la UAM Cuajimalpa.

Lejos de Casa
Dirección: Alexandria Sevilla
Producción: Brenda Gallardo 






PD: hice el borrador de este post en el bamboleo del bus en mi celular, con Springpad, excelente aplicación para notas móviles y sincronización de información.


14.11.11

Evaluación 2.0: Practicando la in/disciplina de la autenticidad


Laboratorios de cómputo abarrotados por fin de semestre, como me ha hecho notar @barbarodelnorte, la certificación se agudiza en nuestra universidad por la escasez de recursos.


Escribo este post en el centro del huracán que significa el fin de cursos en la universidad pública, como poniéndome las gafas oscuras con una sonrisa mientras todo salé volando alrededor -las conocidas imágenes de alumnos haciendo fila para revisión de trabajos finales, los laboratorios de cómputo atestados, la impresión de cientos de exámenes en la oficina de certificación, el correo electrónico harto de trabajos por revisar, la detención de toda reflexión in situ...

Como hay mucho para una crítica de la evaluación/calificación escolar -y a mí se me da bastante esa vena- la he dejado para el final del post. Primero he puesto una pequeña reflexión sobre la importancia de la autenticidad y la singularidad. En segundo lugar, uso la metáfora mapa/territorio para introducir la propuesta de una evaluación participativa, reflexiva y 2.0, que se describe en un tercer apartado. La propuesta, que hemos armado para el curso y estamos aplicando en este momento, utiliza la herramienta de mapas mentales en línea, Mind42, como instrumento múltiple de organización, integración, publicación y evaluación de proyectos personales de indagación.

Autenticidad y singularidad

Una de las múltiples maneras de pensar y actuar fuera del marco de la evaluación escolar -in/disciplina que requiere de la práctica continua y creativa-, son las nociones ligadas de autenticidad y singularidad. Hace tiempo estuvo en mis manos un libro de Alessandro Ferrara (Autenticidad reflexiva. El proyecto de la modernidad después del giro lingüístico) que ahora no tengo a mano, je, pero encontré un resumen de la primera parte que nos sirve aquí:

[...] autenticidad, esto es, según la definición de Ferrara, 'la capacidad de ser yo mismo', es decir, el principio de la individualización, de la singularidad, que es el principio de la consistencia de la identidad de un ser consigo mismo –sea este ser individual o colectivo.

[...] el entendimiento de la autenticidad no tiene por que aceptar los supuestos atomistas, sustancialistas y estaticistas de las concepciones modernas del sujeto. La autenticidad también puede y debe ser pensada desde supuestos más relacionales, contextuales y dinámicos. Es el modo como la subjetividad auténtica vive sus relaciones con lo otro y lo demás lo que la distingue como tal –no un ser metafísicamente autosustentado, ni tampoco la determinación de las “puras relaciones” externas.

[...] la autenticidad debe ser considerada como el criterio para un tipo de ejercicio de la racionalidad distinto del racionalismo 'generalizador', paradigmático desde la modernidad clásica. El ser auténtico es el ser de una totalidad concreta –como la historia de una vida o la unidad de una obra de arte–, cuya captación y valoración sólo puede ser afrontada mediante un ejercicio 'particular' de la razón.
Mario Teodoro Ramírez , “Autenticidad y frónesis. De Ferrara a Villoro”, Saberes. Revista Interdisciplinar de Filosofia e Educação. V. 1, N. 1, pp. 84-105, 2008, http://www.cchla.ufrn.br/saberes/index.html.

Como las imágenes hablan de otra manera, recupero dos estampas de nuestra sección imagen del aula que muestran la expresión de la singularidad frente a la evaluación escolar.







El mapa no es el territorio

Estuve buscando una metáfora que me ayudara a expresar la diferencia entre los instrumentos de evaluación y el proceso de aprendizaje, y también que sirviera para nombrar el espíritu de una evaluación que respete y promueva la singularidad de los aprendizajes individuales y colectivos. Fue la herramienta de mapas mentales -que describo más abajo- la que me ayudó a recordar un texto clásico de Gregory Bateson (capítulo 2 de Mind and nature):



El mapa no es el territorio, y el nombre no es la cosa nombrada
Este principio, hecho célebre por Alfred Korzybski, tiene referencia con muchos niveles. De un modo general, nos recuerda que cuando pensamos en cocos o en cerdos, no tenemos cocos o cerdos en el cerebro. Pero, en un sentido más abstracto, el enunciado de Korzybski nos dice que en todo pensamiento, o percepción, o comunicación de una percepción, hay una trasformación, una codificación, entre la cosa sobre la cual se informa, la Ding an sich, y lo que se informa sobre ella. En especial, la relación entre esa cosa misteriosa y, el informe sobre ella suele tener la índole de una clasificación, la asignación de una cosa a una clase. Poner un nombre es siempre clasificar, y trazar un mapa es en esencia lo mismo que poner un nombre.
Korzybski hablaba en líneas generales, como filósofo, tratando de persuadir a la gente para que disciplinara su manera de pensar. Pero llevaba las de perder. Cuando queremos aplicar su precepto a la historia natural del proceso espiritual humano, la cuestión no resulta tan simple. En realidad, tal vez sólo el hemisferio dominante del cerebro traza la distinción entre el nombre y la cosa nombrada, o entre el mapa y el territorio; el hemisferio simbólico y afectivo (que normalmente está del lado derecho) es probablemente incapaz de hacer esas distinciones. No le interesan, por cierto. Así sucede que en la vida humana estén presentes necesariamente ciertos tipos no racionales de conducta. De hecho tenemos dos hemisferios y nos es imposible zafarnos de ello, de hecho, cada hemisferio opera de un modo algo distinto que el otro, y no podemos librarnos de los embrollos que esa diferencia plantea.
Por ejemplo, con el hemisferio dominante podemos considerar que una bandera es una especie de nombre del país o institución que esa bandera representa; no obstante, el hemisferio derecho no traza ese distingo y para él la bandera es sacramentalmente idéntica a aquello que representa. Así pues, la "enseña patria" de Estados Unidos es Estados Unidos. Si alguien la pisa. Provocará la ira de los demás, y esta ira no disminuirá con una explicación de las relaciones entre el mapa y el territorio. (Después de todo, el hombre que pisotea la bandera la identifica también con aquello que la bandera representa.) Siempre habrá, necesariamente, muchísimas situaciones en las que la respuesta no está guiada por la distinción lógica entre el nombre y la cosa nombrada.


Desde un punto de vista epistemológico y también pragmático (como en el ejemplo de la bandera/país) la evaluación escolar olvida y borra la distancia entre mapa y territorio. Esta distancia se nos presenta abismal cuando a través de las herramientas 2.0 hemos logrado con un grupo dar cabida y explotar la riqueza de la ubicuidad e informalidad del aprendizaje (ver por ejemplo nuestro post El misterio del sensor C7210).


Mapas de proyectos personales de aprendizaje

La idea clave es que el docente ha propuesto un curso, ha indicado un territorio de aprendizajes con un mapa, con el cual el grupo (incluyendo al docente) ha salido a hacer una expedición, se ha dado a la aventura. Los caminos que recorre cada participante, aunque vamos en el mismo barco, son ligeramente diferentes (diferentes experiencias, sensibilidades, gustos, formas de enfrentar los retos, habilidades y des-habilidades, condiciones de vida, etcétera). Ahora que finalizamos la exploración es momentos de contrastar los mapas, y de ensanchar el mapa inicial con los diferentes territorios (singularidades), de manera que esas diferencias y esos momentos inesperados que surgieron en la ruta, sean visibilizados.

El instrumento busca así disminuir la imposición (a veces violencia) que todo mapa (examen y sucedáneos) realiza al territorio (aprendizaje). Para ello usamos el Mind42.com, en el que se tiene el mapa del curso, y cada uno de los mapas de los participantes. Como el curso se ha realizado usando diferentes herramientas web, el mapa del proyecto personal permite concentrarlas, publicarlas y visibilizarlas para su evaluación. Permite también observar no solo lo que le ha faltado al estudiante, sino aquello en lo que ha ido más allá del mapa del curso. Quien evaluará estos proyectos (docentes invitados) tendrá en sus manos el mapa y a partir de ahí podrá recorrer la diversidad de elementos que conforman un proyecto. Acá se puede ver el mapa del curso.


Mapa de Proyecto Personal

Link al mapa


En este momento estamos terminando los proyectos, que estarán todos listos para el 30 de noviembre próximo. Los resultados de práctica in/disciplinaria los comunicaremos en su tiempo en un nuevo post (si tienes curiosidad sobre algunos aspectos prácticos puedes consultar las instrucciones para finalizar los proyectos, que he escrito para el grupo)



La maquinaria de la calificación
Nos dirán que somos partidarios de la ineficacia. Nos dirán que nos oponemos al progreso. Nos dirán que los evaluadores son científicos. Les diremos que en realidad son místicos y que funcionan como una secta. Les diremos que llegó el momento de cortar por lo sano. Les diremos que la “cultura de la evaluación” atenta contra la vida escolar porque es una forma de control y de tiranía. Les diremos, en estos momentos históricos de reformulación de la política educativa, que la batalla contra la ideología de la evaluación es, hoy por hoy, una de las grandes causas de la humanidad. Grupo de Trabajo de la Universidad de Granada

No es total coincidencia que el incremento del TDHA (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) fue paralelo al incremento de los exámenes estandarizados. Ken Robinson

Hace tanto tiempo que la escuela inventó el examen que ya nadie recuerda su origen. Involucrados en la maquinaria de producir, aplicar, calificar y administrar exámenes (y otros tantos sucedáneos) rara vez nos damos tiempo de pensar sus implicaciones. Los exámenes como los conocemos son producto de la sociedad industrial, son la pieza clave de la actividad social de la escuela, que no es enseñar-aprender sino calificar. El excedente de la actividad de calificar es lo que algunos psicólogos llaman “mente escolarizada” o lo que algunos sociólogos denominan “reproducción social”. 

El examen y sus múltiples facetas se sostiene de dos premisas: 1. que el individuo tiene un adentro (psique, mente, estructuras, cerebro) donde la información se guarda -que implica necesariamente que pueda salir de ahí en forma predominantemente verbal y textual-, y 2. que esa información es o puede ser reproducida en cada uno de los individuos. Ello corresponde a dos características del examen que han perdurado en esencia a lo largo del tiempo, fosilizadas de tal manera que ni los nuevos discursos científicos que alimentan la maquinaria han podido cambiar: el examen se aplica individualmente y es el mismo para todos (el caso más paradójico posible es un examen para calificar conocimientos de “construccionismo social”, ¡Y si los hay!)


12.9.11

De regreso, ¿a clases? [con espíritu de Arthur Conan Doyle y una de piratas]

La actividad se viene en avalancha, regreso de mi retiro cuasi-espiritual a la universidad, y el lunes ¡Comienzan clases! Me emociona, me sacude el cuerpo, me encanta. Y sin embargo hay algo dentro de mi que rechaza tajantemente eso que se llama clases. No puedo regresar a clases sin prometerme trabajar alegremente para que tarde o temprano deje de haber clases.
Es difícil me digo. Mis compañeros no ven esa cuadrícula que mata la creación, no ven que desde las clases la alimentamos.
Entonces viene la cita de Arthur Conan Doyle que una amiga colgó en facebook:


No hay nada más engañoso que un hecho evidente
Me recuerda la frase de Taibo II, que con Faby, Manuel y los compas de Cosa fácil abrazamos como mantra al inicio de nuestro ensoñares educativos:
Mientras más difícil mejor, mientras más complicado más bello


Espíritu de sir Arthur Conan Doyle, según su viuda, tomada en sesión espiritista por el fotógrafo-medium Hope (Nationaal Archief, http://flic.kr/p/5SBShk)



De mis notas yendo en transporte colectivo a la uni hace unos días
:


El problema no es "psicopedagógico" es de estructura. De "orden social" Eso no se puede modificar por "política", decreto, reglamento, teoría, expertos... Se modifica (hay cambio socio-cultural) con la acción colectiva
  • su propia historicidad-singularidad-autenticidad
Genera comunidad(es) autónomas de $ Bancos de conocimiento Señalar las trampas de la estructura, sus pautas invisibles (objetos de significado, Leontiev)
  • orden del aula -- orden de la subjetividad
  • meta de la práctica (actividad, Leontiev) no es "aprendizaje", es calificación
*Cierto que ocurren cosas en los intersticios, pero no se vuelven valores-patrimonio, desaparecen con las personas y programas... lo que queda siempre es la estructura.
**¿Por qué tendría que ocurrir el proceso de creación-aprendizaje según esa cuadrícula?
  • aula: espacio cerrado seudo-privado (de nuevo **)
  • las formas de expresión y representación están monopolizadas (la historia del plantel, nuestra historia, se diluye en la estructura) (todo lo que se escribe/expresa va al vacío) (de nuevo * y **)

Les dejo la referencia al texto anarquista de Hakim Bey: Zona temporalmente autónoma
Utopías piratas

Los piratas y corsarios del siglo XVIII crearon una "red de información"; que envolvía el globo: primitiva y dedicada primordialmente a los negocios prohibidos, la red funcionaba admirablemente. Repartidas por ella había islas, remotos escondites donde los barcos podían ser aprovisionados y cargados con los frutos del pillaje para satisfacer toda clase de lujos y necesidades. Algunas de estas islas mantenían "comunidades intencionales"; completas mini-sociedades que vivían conscientemente fuera de la ley y mostraban determinación a mantenerse así, aunque fuera sólo por una corta -pero alegre- existencia.
...


¿Es que estamos condenados, los que vivimos el presente, a nunca experimentar la autonomía, a nunca habitar ni por un momento una tierra legislada sólo por la libertad? ¿No nos queda otra opción que la nostalgia del pasado o la nostalgia del futuro? ¿Tendremos que esperar a que la totalidad del mundo sea liberado del control político antes de que uno sólo de nosotros pueda exigir conocer la libertad? La lógica y la emoción se alían para negarnos la posibilidad. La razón establece que uno no puede luchar por aquello que no conoce, y nuestro corazón se rebela frente a un universo tan cruel como para imponer tal injusticia a nuestra generación, sola ante la humanidad.
Decir algo así como "no seré libre hasta que todos los humanos -o todas las criaturas sensibles- lo sean"; es, simplemente, condenarnos a una especie de estupor-nirvana, abdicar de nuestra humanidad, definirnos como perdedores.


22.8.11

El misterio del sensor C7210 [o el aprendizaje genuino] [usamos las TIC]


“Las dos cuestiones más “profundas” del mundo:
-¿Cómo no has pensado en eso?

-¿Y tú, cómo has pensado?”

(Paul Valery)


“Una idea que solo estaba al alcance de la experiencia previa de Joe, pero que sólo puede florecer en el nicho intelectual que ofrece ahora el cerebro de Mary, puede desarrollar todo su potencial viajando entre Joe y Mary como y cuando haga falta. La trayectoria hacia una buena idea puede entrecruzar varias historias individuales de aprendizaje, haciendo que el mínimo local de un agente se convierta en un sólido bloque de construcción para otro. Además, la gran cantidad de nichos intelectuales disponibles dentro de una comunidad vinculada lingüísticamente, constituye una matriz impresionante de posibles trayectorias entre agentes. Por tanto, la observación de que el lenguaje público permite que la cognición humana sea colectiva adquiere una nueva dimensión cuando reconocemos el papel de este empeño colectivo en trascender la naturaleza dependiente de trayectorias de la cognición humana individual. Incluso una búsqueda ciega y poco inteligente de recodificaciones productivas de datos almacenados, producirá, de vez en cuando, unos resultados impactantes. Al permitir que estos resultados circulen entre los individuos, la razón andamiada por la cultura es capaz de explotar progresivamente unos espacios en los que la razón individual dependiente de trayectorias nunca se podría adentrar” (Andy Clark)



Quisiera tener el tacto, el toque, la paciencia y la maestría para escribir acerca de esta historia, pero ni los tengo ni soy yo el protagonista. No puedo más que registrar aquí (ser testigo) de estos diálogos. Todo empezó la clase que discutimos el video sobre los experimentos de auto-aprendizaje de Sugata Mitra. Después de clase David subió a su blog la siguiente entrada:


viernes 19 de agosto de 2011
Educacion en internet

Que tal profesor, no es que me guste ser insistente con mi punto de vista, pero sigo con la idea de que en internet por mucho que sean recopilaciones de una gran cantidad de fuentes de informacion no siempre son ciertas, en el ejemplo que propusimos en clase fue el teorema de pitagoras, supongo que para muchos que aun no siendo ingenieros, cientificos, matematicos, tienen la nocion de este teorema, pero ahora bien, propongo un claro ejemplo, el cual consiste en buscar informacion sobre el funcionamiento del sensor de ultrasonido C7210, o bien el sensor PIR325; Como una compañera dijo "No siempre te quedas con la primera fuente de informacion, si no tienes que buscar en mas sitios", pues bien me gustaria que alguno de mis compañeros me dijera lo que encontro sobre este sensor y lo compartiera en clase para ver si es cierta su informacion, de antemano se que es muy poca la informacion, y tambien se que la que puedan encontrar no es cierta, pero en fin, lo unico que trato de desmostrar es mi punto de vista.
Saludos.
3 comentarios:

El_Lur dijo...

ok David, el resultado de mis búsquedas está

en este doc http://bit.ly/qdlGPy
tuve que buscar qué es un sensor ultrasónico y luego encontré el C7210, pero creo que no he resuelto el misterio (aunque no me queda claro cuál es el misterio)

(no sé si viste que invité a los compañeros del grupo via google+)

David dijo...

Que tal profesor, ya he leido el articulo que escribe, y tiene razón al decir que es un sensor de ultrasonido, el cual puede ser utilizado para medir distancias, por otra parte el documento que pone de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (Universidad Pontificia de Madrid), se basa en un SRF04, el cual ya es un sensor prediseñado, pues bien el "misterio" se basa no tanto en saber que es un sensor para medir distancias, si no mas bien, como hacer funcionar este sensor, esto lo pongo porque cuando me toco hacer un proyecto con ellos, busque informacion con el fabricante, el cual no da informacion util, buscando por varios sitios para darme una idea, en todos los sitios que logre encontrar informacion (Eso sin mencionar que era informacion repetida de otros sitios), era informacion falsa, ya sin esperanzas no tuve mas remedio que hacerlos funcionar con varias tecnicas, hasta que por fin funcionaron, a lo que voy es que en internet podemos encontrar información que no siempre es verdadera, y peor si la información que no es verdadera se copia tal cual sin antes verificarla, eso de retroalimentacion no siempre es cierto, puesto que ni los propios profesores sabian como hacerlos funcionar, por parte de los libros, todos los que consulte, en ninguno de ellos venia informacion, mas que lo basico "Que eran sensores de ultrasonido", se que tal ves no sea el ejemplo mas claro, pero mi unico objetivo era dar un ejemplo de lo que dije en clase, recuerden que soy de ing, asi que por favor tengan un poquito de paciencia mientras me enfoco mas en un ambito social y encuentro ejemplos menos abstractos.
Saludos :1.


El_Lur dijo...

el caso del sensor se hace aún más interesante, a mi lo que me deja es que no toda la información está en internet. por lo que entiendo, la información estaba incompleta o inaccesible, y la poca que había no tenía utilidad. lo cual para cualquier asunto es un problema, y en este caso técnico. hay mucho otros asuntos para los que internet no tiene respuesta, o tiene respuestas muy pobres o que pueden ser falsas. ahora bien, creo que la palabra "falso" es diferente de "erróneo", y que en el caso del sensor aplica la segunda. "falso" tiene que ver con información que intencionalmente es manipulada/creada/sesgada para producir algún efecto. En ciencia y tecnología, la falsedad es muy penada porque implica la falsedad de datos, lo cual puede ocasionar problemas graves en la investigación. En la información errónea, enfrentamos más bien su falta de precisión, su inconsistencia, su malinterpretación, etc., pero no habría intencionalidad de engañar para un fin.
por último, el caso del sensor me llama la atención porque te planteó como estudiante resolver un problema que era desconocido para los expertos (los profesores), a través de lo cual aprendiste cosas que no hubieran sido posible de encontrar desde un inicio el instructivo del sensor.
espero que lo podamos platicar en clase porque hay mucho que prender de todo esto, saludos Emiliano




Después, en Google+, Said participó en el diálogo escribiendo lo siguiente:


+david rojas Hola David, tu publicación me ha hecho meditar mucho sobre el uso del Internet, comparto tu opinión sobre lo poco confiable que puede ser la información que suben a la red, pero también creo que podemos sacarle mucho provecho si lo utilizamos ´de manera inteligente. Al igual que profe me di a la tarea de buscar sobre lo que propusiste y efectivamente me encontré con muy poca información con respecto a ese sensor en específico y la verdad entendí muy poco pues no tenia ni idea de que se trata. Así que me dispuse a analizar nuevamente tu comentario y la intención de este, notaba que afirmas que no existe información realmente veraz sobre este sensor en Internet, problema que desde mi punto de vista ya existía, pues desde hace mucho tiempo nuestra sociedad fue formada de tal forma que a veces damos por hecho o como verdadero aquello plasmado en un libro, pero ¿que pasa cuando nos encontramos con libros que se contraponen? Pues nos vemos obligados a buscar más, a preguntar, a investigar, a mirar a otros lados para saber si alguna miente o quizá ambas están equivocadas o en lo correcto, y eso hice.
Me acerque con un buen amigo que esta apunto de egresar como ingeniero y me explico qué eran los sensores, de que tipo existían y algunos usos que se le dan pero esto no resolvió mis dudas sobre los sensores específicos que nombras así que seguí buscando, regrese nuevamente al video que hace mención Emiliano e ingrese al canal de quien lo subió, tampoco pude encontrar mayor explicación, pero note algo que me llamo mucho la atención; un usuario de you tube le solicito unos diagramas y muy amablemente se los envió, esto me hizo pensar sobre como vemos y como utilizamos el Internet , personalmente creo que es una herramienta a la cual se le pueden dar un sin fin de usos tanto buenos como malos y que jamás estará exento de errores , pero realmente quien da esos malos o buenos usos somos nosotros los seres humanos, el Internet no tiene una mente propia que busque hacernos caer en errores o proporcionarnos información falsa somos nosotros (los humanos) quienes nos metemos el pie o nos ayudamos, un ejemplo muy claro es el video de you tube casi estoy seguro que de solicitarlo, el usuario subiría la respuesta a cualquier duda que tuviéramos sobre el sensor (claro si cuenta con el conocimiento) o podríamos contactar por este medio a un especialista más avanzado sobre el tema,lo importante es no verlo como la única opción o peleada con otras opciones sino mas bien tratar de formar un conocimiento mas integral como el plan de estudios de cultura lo propone, por ello la importancia de saber utilizar el Internet como una herramienta que nos beneficie sin intentar sustituir las demás herramientas que utilizamos ,usarlo con responsabilidad y aportar algo realmente útil para los demás.
Creo que a veces se nos olvida que el Internet es una construcción nuestra con nuestros errores, para mi la mayor ventaja del Internet no es que cuente con toda la información, porque además estoy de acuerdo que no se encuentra todo, tampoco la cantidad de información que pueda estar aquí arriba (aun si fuera toda verdadera) pues no seriamos capaces de aprenderlo todo o no tendría caso si nunca lo procesamos y nos quedamos en la comodidad de buscarlo y plagiarlo cuando lo necesitemos(como lo externaba otra compañera) ya alguna vez había pensado que en Internet es demasiado fácil sabotear la información de hecho en la primera clase también externaba mi inquietud sobre tomar como verdadero cualquier dato de internet pero me agrado la idea de intentar esta nueva modalidad por varios motivos; pues concertamos utilizar fuentes con un respaldo serio, utilizar el internet como una herramienta que nos ayude a complementar conocimientos y no como un sustituto de los libros y los profesores e intentar aportar conocimientos útiles para quien desee tomarlos.
Esto que planteas ahora es uno de los objetivos que al menos personalmente planeo cubrir, me refiero a encontrar alguna de esas lagunas de conocimiento y compartir aquello que no esta aquí para hacer de esto una herramienta más útil, estoy seguro que ahora que encontraste esta falla más de una persona te agradecerá si compartes tu conocimiento de forma publica (comenzando por mi que ya tengo la duda) es así como contribuiremos a formar un internet mas confiable y útil, sin duda no terminaremos con la información falsa pero estaremos aportando algo para mejorarlo, ya algunas veces he visto errores sacados a la luz por gente como tú que encuentra estas lagunas y las hace evidentes, tenemos la ventaja de que quizá el más grande error del internet es también su más grande acierto, pues al hacerlo libre para cualquier persona, el mundo entero tiene el control de lo que aquí se publica, no estamos limitados a ver lo que nos quieren mostrar como es el caso de la televisión, en el internet no solo tenemos la libertad de ver lo que queremos sino que además tenemos la oportunidad de mostrar lo que queremos, lo que sabemos, aquello que deseamos compartir. Yo tampoco estoy de acuerdo con muchos de los usos que se le dan al internet pero alguna vez un amigo me dijo: “cuando te sientes pequeño como un gusano peleando contra una tortuga que se cubre de los madrazos en su caparazón, puedes seguir pegándole sin lograr lastimarla o bien puedes ser ese gusano, metértele por el culo y comértela por dentro, así se pueden cambiar muchas cosas”
Agradezco mucho tu publicación David pues me hizo meditar un buen rato sobre el tema, saludos.

aquí dejo el link del canal mencionado
http://www.youtube.com/user/klaymen08#p/u





david rojas - Que tal, antes que cualquier otra cosa, no podria estar mas de acuerdo con tu comentario, internet no es una entidad biologica, la cual tenga mente propia, si no que es el humano el que la construye ya sea con verdades o mentiras, por otra parte el video al cual haces referencia es mio, de echo si busca en youtube por el C7210 o bien por el PIR325 saldra solamente un video el cual es del mismo usuario (klaymen08), a riesgo de parecer sobervio son los unicos videos que existen por la red sobre ellos, bueno del PIR325 podria ser que se conozca con otro nombre, en cuyo caso no puedo afirmar que sea el unico, pero del C7210 creeme que si es el unico que vas a encontrar, y como mencionabas me han llegado muchos correos pidiendome los diagramas de conexion, los cuales se los envio, que aqui regresamos al mismo punto, podria enviar información ya sea verdadera o falsa, pero en fin supongo que eso ya depende de cada persona.

Saludos :1.

Ayer a la(s) 23:24


Lur Lurias - Señores, aplausos!! no sé por dónde empezar, esto es una lección tremenda, y me voy a permitir editar y publicar sus comentarios en otro blog para compartir la calidad de esta discusión, y la calidad humana de ustedes ambos. Es este nivel de genuino aprendizaje y de diálogo el que necesitamos en nuestra universidad y en la educación en general. Salud! y sigamos así, nos toca contagiar a los otros.

01:02




7.8.11

El efecto Google y la mente políticamente correcta



Ahora que la vida en red nos trasmina, es interesante cómo la cartesiana manera de hablar de nosotros mismos alimenta la cursilería del ser humano natural que se despedaza y malogra por la malévola tecnología.

Recientemente se promociona el llamado “efecto google”, que alarma la paranoia afirmando que internet está suplantando la memoria, como extrayéndola del sujeto, robándosela. Desde esa óptica aprendizaje es igual a guardar datos, si yo no puedo “ir a mi mente” para “sacar la información”, por ejemplo de cuál es la capital de Rumania, y en cambio consulto en un lugar fuera de mí (en este caso google), entonces es la máquina –y la palabra máquina se entiende como demonio- la que realiza el acto; que por su empíricamente burda exterioridad deja de ser mental.

Los abuelos que se amarraban un hilito en el dedo para recordar una cita deben haber empezado esta perversión de dejar la mente en cosas fuera del cráneo, que hoy es epidemia global para los niños que nacen con un android bajo el brazo. O tal vez fueron aquellos lejanos homínidos que empezaron a enterrar a sus muertos con sus pertenencias -seguro por flojera de recordar la identidad de sus congéneres en su pro-mente- los negligentes precursores de esta decadencia.

Y las voces empanicadas con el efecto google lamentan la pérdida de una políticamente correcta mente-dentro-del-cráneo. Google perjudica entre otras cosas la pasividad del infante, técnicamente llamada atención verbal: "Acostumbrados a una información tan rica como la puede dar Internet, los alumnos encuentran una exposición oral menos interesante, menos atractiva, porque es menos interactiva" (dicho de una “profesora del máster de Psicoterapia Psicoanalítica de la Universidad Complutense de Madrid” para el diario El País, nota de Emilio de Benito, 31/07/2011, http://bit.ly/noNF6y)

Las pruebas llevadas a cabo por lxs psicólogxs gringos en sus experimentos –que no he leído directamente por qué me ha dado flojera buscar como burlar el acceso a Science- siguen esa tradición de la memoria sin contexto empezada por Hermann Ebbinghaus y sus sílabas sin sentido allá por 1880. Y se han escandalizado porque la gente escolarizada –es decir, preparada para recitar información sin sentido: capitales, tablas, elementos- prefiere conseguir los datos sueltos del tipo “el ojo de la avestruz es más grande que su cerebro” usando google. Monstruosidad: la escuela se desvanece, la mente se vacía, el artefacto nos posee. Y el cerebro, oh! el cerebro, la joya de la creación está en peligro.


“Los niños despanzurran a un muñeco, y más si es de mecanismo, para verle las tripas, para ver lo que llevan dentro. Y, en efecto, para darse cuenta de cómo funciona un muñeco, un homun culus mecánico, hay que despanzurrarle, hay que levantar la tapa del reló. Pero, ¿un hombre histórico?, ¿un hombre de verdad?, ¿un actor del drama de la vida?, ¿un sujeto de novela? Este lleva las entrañas en la cara. O dicho de otro modo, su entraña –su intranea-, lo de adentro, es su extraña –extranea-, lo de afuera” (Miguel de Unamuno)


Otra fuente: The Google Effect is as Old as Words

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...