7.10.13

México Currículum Global (I): la extinción del tiempo libre

Algunos datos, varios de ellos de los últimos 10 días:


Nota


Nota


Nota
Nota




Nota


Nota













La idea de currículum global la escuché por ahí del '98 en un videotape que grabó @manuellow de una plática de Pablo del Río en la facultad de economía de la UNAM; hizo girar muchas noches de bohemia psicotropica y algunas clases P2P de cocina, pero en mis búsquedas en la biblio nunca encontré un texto. Hoy pensando en este post recordé la noción, goglie y ya está. Para leer la siguiente cita recomiendo una dinámica: cada vez que aparezca [el niño] piense en usted mism@, en sus hijos, padres, estudiantes, colegas, abuelos y cualesquiera compañer@s de barricada.
"No podemos desarrollar [el niño] fuera de su medio; esto es, sin desarrollar también su medio. Elaboramos esa idea desde la necesidad de englobar en la educación todo el proceso eco-cultural: la actuación sobre todo el entorno en que crece [el niño]. Y considerarlo como un curriculum global que abarca el escenario situado de la vida, el apartamento, el barrio, los medios de comunicación, el centro comercial, el territorio, los mitos, las tecnologías ...Y no sólo la escuela, aunque con la escuela. Hablamos de currículum global porque en realidad es la confluencia de todas las influencias sistemáticas acumuladas que se producen en el desarrollo [del niño]..., desde la abuelita, la familia, los amigos del barrio, el panadero, la televisión, internet, el servicio militar, la escuela, la iglesia. El maestro está obligado a pensar en lo que hay fuera de la escuela e incluso, si el balance es deficitario para el desarrollo [del niño], a actuar para desarrollarlo" (Pablo del Río)


Intentamos producir una serie de posts en torno al currículum global en México (sea lo que eso quiera decir, o para difuminar lo que eso pretenda decir), para indicar el abismo entre la autodenominada reforma educativa y las realidades de la infancia como centro, pero sin limitarnos a edades o etapas, sino siguiendo diferentes direcciones y vínculos del desarrollo-con-contexto. Conectando puntos del desastre, visualizando nodos de reflexión y praxis educativa en una era pos-pedagógica, y de autodefensa como forma organizativa en todos los órdenes socioculturales.

O simplemente: Recolectar (verbo nómada) y compartir huellas e indicios sin interpretación que sirvan para el rehuso en otros espacios.


Algo en lo que Corea y México no se parecen: 



Resultados PISA 2009

OECD Reviews of Evaluation and Assessment in Education: Mexico 2012


Algo en lo que Corea y México ¿se parecen?
"¿Trabajando duro o difícilmente trabajando?"































































Los datos incluyen tres variables para cada país: promedio anual de horas de trabajo por persona, promedio de edad efectiva de retiro y promedio de expectativa de vida. Los datos fueron compilados de las bases de datos de la OECD, por lo que sólo se muestran los valores de 33 países. ). La gráfica traza la edad de retiro contra las horas trabajadas anualmente, y la escala de color muestra los años necesarios para el retiro. El mapa muestra la puntuación de tiempo en el trabajo. Los países más esforzados en el trabajo son México, Corea y Chile. Los países con "actitudes más relajadas para el trabajo" se concentran en Europa central: Francia en primer lugar, seguida por Alemania, Luxemburgo y Bélgica. (Seth Kadish, Visual Statistix en Tumblr)

Para más comparaciones con Corea y otros países según las variables de la OCDE aquí una herramienta interesante.


Quién trabaja mientras el estereotipo duerme?



A los niños y niñas que desempeñan un trabajo económico se les llama ocupados, en esta situación en México durante 2009 hay 3 millones 14 mil 800 personas de 5 a 17 años, de los cuales 67% son niños y 33% niñas




De los niños y las niñas ocupados, 25% recibe hasta un salario mínimo 24% de uno a tres salarios mínimos, el 2% recibe más de tres salarios mínimos y 47% no percibe ninguna remuneración.

Sin embargo este no es el mismo caso para los quehaceres domésticos, donde la incidencia de la participación es notoriamente diferente entre niños y niñas en este mismo rango de edad: casi el 60% de todos los niños participa en este tipo de actividades, (8,811,697), frente a más del 72% de las niñas (10,496,179).







Hace unos días Pepe Mujica, presidente de Uruguay, habló así en el pleno de la ONU:



[8:23] "civilización contra la sencillez, contra la sobriedad, contra todo los ciclos naturales. Pero peor, civilización contra la libertad que supone tener tiempo para vivir las relaciones humanas, lo único trascendente: amor, amistad, aventura, solidaridad, familia. Civilización contra el tiempo libre que no paga, que no se cobra y que nos permite contemplar y escudriñar el escenario de la naturaleza..."







No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...